Las
fotografías que enseño en esta entrada son de viejos molinos harineros
enclavados en las márgenes de los ríos Guadiana, Matachel y Zujar. Los molinos
del Guadiana están sumergidos parcialmente por el embalse de la presa de
Montijo, excepto el de Pancaliente. Todos, naturalmente en desuso, algunos
convertidos en centros de interpretación y el de “Pancaliente” en albergue de
peregrinos del camino de Santiago.
El molino hidráulico consta de
los siguientes mecanismos e instalaciones:
1.
INSTALACIÓN HIDRÁULICA: Situados a orillas de
los ríos y aprovechando lugares con cierto desnivel, captan el agua río arriba, desviándola con un
azud o presa hacia un canal que la conduce hasta una pesquera donde se
almacena. En la forma de conducir el agua hacia el rodezno, encontramos dos
tipos; por un lado aquellas que lo hacen directamente a través de una
canalización en rampa o bocín, por otro las que usan un cilindro o cubo de
hasta 12 m. de alto para conseguir un mayor empuje del agua. Una vez abierta la
pequeña compuerta o saetillo, el agua golpea con fuerza las paletas del
rodezno, haciéndolas girar y transmitiendo el giro a las piedras del piso
superior a través de un eje o árbol. Una
vez cumplida su función, el agua sigue su curso y vuelve al río por el desagüe.
2.
MECANISMO DE ROTACIÓN: Está compuesto, básicamente, por dos
elementos: Una rueda de madera o metálica, llamada rodezno, con una serie de palas que reciben el empuje
del agua, haciéndola girar horizontalmente y un eje o árbol, compuesto por una
parte superior de hierro llamada espada y
que cruzando la piedra inferior fija, sin tocarla, se une a la piedra
superior giratoria mediante la lavija que
encaja en la rueda móvil, arrastrándola
en su giro. El Eje tiene la parte inferior de madera, se llama maza y encaja en
el rodezno.
3.
MECANISMO DE MOLTURACIÓN: Consiste en dos
piedras cilíndricas, las muelas que tienen una abertura central. La piedra superior
o volandera es móvil y su giro sobre la
de abajo o durmiente (fija) provoca el rozamiento necesario para moler el
grano. El cereal se almacena en una tolva de madera de forma tronco piramidal,
que deja caer poco a poco el grano por el agujero central y que introduciéndose
entre las muelas se convierte en harina que se deposita en un cajón de madera o
harinero. Se podía regular el grosor de la harina variando la separación de las
muelas por medio del alivio.
Fuente: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena. El molino del Capellán.
Fuente: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena. El molino del Capellán.
Manuel Soto Gálvez y Luis Gabriel Guisado López.
PANCALIENTE |
MOLINO E ISLA |
EN LA RUTA "ARCO IRIS" |
AL FONDO, EL FERIAL |
"RUTA MULTICOLOR" |
EN LA MARGEN IZQUIERDA |
AMANECE |
AMANECE, TAMBIÉN |
INTERIOR DEL MOLINO BAJO EL MURO DEL PANTANO DE ALANGE |
BAJO EL MURO, EN EL MATACHEL |
MOLINO BAJO EL MURO |
CAMINO DE "LA RABIA" RIEGO EN LOS CAMPOS DE LA ZARZA |
MOLINO "LA RABIA" |
SE DESLIZA BAJO EL MOLINO, RUGE CON RABIA |
MOLINO LA RABIA, INTERIOR DESDE UNA PEQUEÑA ESTANCIA . ¿ALMACÉN? |
SALA DE MOLIENDA |
PIEDRAS DE MOLINO |
ALMACEN |
TELA DE ARAÑA |
MOLINO "EL CAPELLÁN" EN PRIMER TÉRMINO, LAS "MARMITAS" |
"EL CAPELLÁN" |
MARMITAS EN EL CAPELLÁN |
MARMITAS |
![]() |
DOS EN EL GUADIANA |
![]() |
REFLEJOS |
![]() |
EL DEL MATADERO |
![]() |
PUENTE DE HIERRO |
![]() |
CUARTEO |
![]() |
CERCA DE LA AUTOVÍA |
![]() |
EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL GUADIANA |
![]() |
PUNTA DE FLECHA |
![]() |
AUTOVÍA, PUENTE DE HIERRO Y LUSITANIA |
![]() |
FUJU |
![]() |
INTERIOR |
![]() |
LAS MUÑECAS DE FAMOSA |
![]() |
SOBRE EL AZUD |
![]() |
RÍO DE ORO |
![]() |
RÍO DE PLATA |
![]() |
CAMINO DE PIEDRA |
![]() |
IDEN |
![]() |
REFLEXIONANDO |
Adosados
Interior
Compuertas.
De la estación.
Molino de la Estación de Aljucén.
Molino del Aljucén.
Molino Holgados
Molino Holgados