domingo, 23 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
ALMAGRO, NOCTURNAS
A pesar del cansancio del viaje y de la persistente lluvia, el fotógrafo no puede resistir la tentación y aprovechando la hora libre, hasta la cena, se dirige hacia la plaza mayor, antigua plaza de armas de la orden de Calatrava, para fotonocturnear....Con trípode y disparando usando la función horquillado, con un espaciado de 2 puntos AF entre tomas...realiza los disparos bajo la lluvia en un precioso ambiente de luces y reflejos en los charcos ...Con una apertura de diafragma de 1/25...para conseguir una buena profundidad de campo y un tiempo prolongado de exposición...
Su nombre procede del almagreb o arcilla roja con óxido de hierro, que todavía se emplea para pintar la madera. Por eso los árabes lo llamaron Al-magrib. En 1212 la Orden de Calatrava trasladó su sede a Almagro, tras la gran victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, motivo por el cual Alfonso X el Sabio fundó Ciudad Real en 1255 para limitar su poder. Su importancia no decreció con el declive de la Orden, ya que en ella se asentaron los Fugger, banqueros de Carlos V que supieron explotar la riqueza de Almadén. Entre 1750 y 1761 se convirtió en la capital de La Mancha, gracias a los buenos oficios del Conde de Valdeparaiso, ministro de Fernando VI.
|
martes, 27 de noviembre de 2012
EL TEMPLO DE BACO
"Situada en la gran llanura manchega, rodeada de viñedos, aire fresco y naturaleza tranquila, se erige la imponente arquitectura de Bodegas Lahoz. Con un total de 500 hectáreas de viñedo, repartidas entre variedades de uva foráneas y autoctonas, y cuyo máximo exponente es la variedad Tempranillo, Lahoz destaca por ser una de las más importantes bodegas de la renovada Castilla La Mancha.
A lo largo de toda la bodega, se respira un ambiente sobrio y monacal en el que los vinos pueden nacer y reposar en el más absoluto silencio. Desde la zona de elaboración, en la que se combina perfectamente tradición y tecnología, pasando por la crianza en barricas y concluyendo en la zona noble, los visitantes pueden vivir y disfrutar de un día inolvidable"......................del folleto de propaganda de Bodegas Lahoz.
sábado, 15 de septiembre de 2012
MOLINOS
Las
fotografías que enseño en esta entrada son de viejos molinos harineros
enclavados en las márgenes de los ríos Guadiana, Matachel y Zujar. Los molinos
del Guadiana están sumergidos parcialmente por el embalse de la presa de
Montijo, excepto el de Pancaliente. Todos, naturalmente en desuso, algunos
convertidos en centros de interpretación y el de “Pancaliente” en albergue de
peregrinos del camino de Santiago.
El molino hidráulico consta de
los siguientes mecanismos e instalaciones:
1.
INSTALACIÓN HIDRÁULICA: Situados a orillas de
los ríos y aprovechando lugares con cierto desnivel, captan el agua río arriba, desviándola con un
azud o presa hacia un canal que la conduce hasta una pesquera donde se
almacena. En la forma de conducir el agua hacia el rodezno, encontramos dos
tipos; por un lado aquellas que lo hacen directamente a través de una
canalización en rampa o bocín, por otro las que usan un cilindro o cubo de
hasta 12 m. de alto para conseguir un mayor empuje del agua. Una vez abierta la
pequeña compuerta o saetillo, el agua golpea con fuerza las paletas del
rodezno, haciéndolas girar y transmitiendo el giro a las piedras del piso
superior a través de un eje o árbol. Una
vez cumplida su función, el agua sigue su curso y vuelve al río por el desagüe.
2.
MECANISMO DE ROTACIÓN: Está compuesto, básicamente, por dos
elementos: Una rueda de madera o metálica, llamada rodezno, con una serie de palas que reciben el empuje
del agua, haciéndola girar horizontalmente y un eje o árbol, compuesto por una
parte superior de hierro llamada espada y
que cruzando la piedra inferior fija, sin tocarla, se une a la piedra
superior giratoria mediante la lavija que
encaja en la rueda móvil, arrastrándola
en su giro. El Eje tiene la parte inferior de madera, se llama maza y encaja en
el rodezno.
3.
MECANISMO DE MOLTURACIÓN: Consiste en dos
piedras cilíndricas, las muelas que tienen una abertura central. La piedra superior
o volandera es móvil y su giro sobre la
de abajo o durmiente (fija) provoca el rozamiento necesario para moler el
grano. El cereal se almacena en una tolva de madera de forma tronco piramidal,
que deja caer poco a poco el grano por el agujero central y que introduciéndose
entre las muelas se convierte en harina que se deposita en un cajón de madera o
harinero. Se podía regular el grosor de la harina variando la separación de las
muelas por medio del alivio.
Fuente: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena. El molino del Capellán.
Fuente: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena. El molino del Capellán.
Manuel Soto Gálvez y Luis Gabriel Guisado López.
PANCALIENTE |
MOLINO E ISLA |
EN LA RUTA "ARCO IRIS" |
AL FONDO, EL FERIAL |
"RUTA MULTICOLOR" |
EN LA MARGEN IZQUIERDA |
AMANECE |
AMANECE, TAMBIÉN |
INTERIOR DEL MOLINO BAJO EL MURO DEL PANTANO DE ALANGE |
BAJO EL MURO, EN EL MATACHEL |
MOLINO BAJO EL MURO |
CAMINO DE "LA RABIA" RIEGO EN LOS CAMPOS DE LA ZARZA |
MOLINO "LA RABIA" |
SE DESLIZA BAJO EL MOLINO, RUGE CON RABIA |
MOLINO LA RABIA, INTERIOR DESDE UNA PEQUEÑA ESTANCIA . ¿ALMACÉN? |
SALA DE MOLIENDA |
PIEDRAS DE MOLINO |
ALMACEN |
TELA DE ARAÑA |
MOLINO "EL CAPELLÁN" EN PRIMER TÉRMINO, LAS "MARMITAS" |
"EL CAPELLÁN" |
MARMITAS EN EL CAPELLÁN |
MARMITAS |
![]() |
DOS EN EL GUADIANA |
![]() |
REFLEJOS |
![]() |
EL DEL MATADERO |
![]() |
PUENTE DE HIERRO |
![]() |
CUARTEO |
![]() |
CERCA DE LA AUTOVÍA |
![]() |
EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL GUADIANA |
![]() |
PUNTA DE FLECHA |
![]() |
AUTOVÍA, PUENTE DE HIERRO Y LUSITANIA |
![]() |
FUJU |
![]() |
INTERIOR |
![]() |
LAS MUÑECAS DE FAMOSA |
![]() |
SOBRE EL AZUD |
![]() |
RÍO DE ORO |
![]() |
RÍO DE PLATA |
![]() |
CAMINO DE PIEDRA |
![]() |
IDEN |
![]() |
REFLEXIONANDO |
Adosados
Interior
Compuertas.
De la estación.
Molino de la Estación de Aljucén.
Molino del Aljucén.
Molino Holgados
Molino Holgados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)