Sepamos cómo eran estas procesiones en el año 1633 en palabras de Bernabé Moreno de Vargas: “Celébrase aquí con mucha solemnidad el día de la virgen y mártir santa Eulalia, que es a 10 de diciembre, fiesta de guardar con vigilia; hay comedias, danzas y otros regocijos y fiestas. La Justicia y Regimiento en forma de ciudad va el día antes a vísperas; aquella noche hay luminarias por todas las calles y algunas veces máscaras y encamisadas de caballeros. El día siguiente se halla la ciudad en la procesión que hay general; sale de la iglesia de Santa María con todos los clérigos y curas de las parroquias y sus cruces; y asimismo los religiosos de los conventos, e insignias y pendones de todas las ermitas y cofradías; llevan en ella la imagen de santa Eulalia en sus andas ricamente aderezadas, y va hasta su iglesia, estando aderezadas las calles y ventanas por donde pasa y se dice misa con mucha solemnidad y se predican los milagros y alabanzas de esta santa, y acabada la misa vuelve la procesión a santa María dejando en su iglesia la imagen de la gloriosa mártir.”
![]() |
Hornito y basílica al fondo |
![]() |
Devotos |
![]() |
Hornito de la Mártir |
![]() |
Románico |
![]() |
Portada |
![]() |
Nave central |
![]() |
Crucero |
![]() |
Coro |
![]() |
¡Supercalifragilistico es piadooso! |
![]() |
Portadores |
![]() |
Músicos |
![]() |
Instrumentos de viento |
![]() |
Trombón |
![]() |
Tambor |
![]() |
¡Estos humanos están locos! |
Impecable tratamiento
ResponderEliminar