domingo, 26 de mayo de 2013

VISIONES DEL NORTE DE MARRUECOS.

 Poco tiempo, sólo tres días, un viaje un poco estresante, incómodo pero que me ofreció unas imágenes impactantes de un mundo tan cercano y tan desconocido.  A sólo 14 Kms de nuestro país se encuentra esta maravilla llena de sorpresas para el viajero atento...Espero os guste mi forma de mirar...


En la plaza de la Alcazaba de Chaouen


Tres chicas en el paso del estrecho

La plaza de la Alcazaba

Chaouen, dos ancianos en la medina

Autorretrato y Azul Chaouen

Los niños de Chaouen 

El bailarín de la vela. Tetuán

Divina Ceuta...

Ceuta desde el monte Hacho

Ceuta

Callejón en Chaouen

Vendedor callejero y boticario. Tetuán

La cueva de Alí-Babá. Tanger

El ambiente de Chaouen.

Chaouen

La niña de Tetuán

Fátima

Travesía con Ovni

Fusilero de Tetuán

Fusilero en la Medina

Fusilero en BN

Pasaje. Tetuán

Extranjeros en su tierra.

Las "Grutas de Hércules". Tánger
Las grutas de Hercules

Jose en un pasaje de Tetuán

Los manejos del  almuédano

Un palacio en Tetuán

La señora del Almuédano

Chilaba

Músicos

Puerto de Ceuta.

Los sueños del Rabino

Molinillos cerca de Algeciras.

La chica de Tetuán

Vendedor en la medina. Tetuán

Reunión de vendedores ambulantes en un callejón de Tetuán

Vendedor

Extranjero en un callejón de la medina de Tetuán

Vendedores

Vero en las escaleras

Entrada a la medina de Chaouen

Amanecer en África. M'diq

Ancianos

domingo, 24 de marzo de 2013

POR EL VALLE DE ALBARREGAS


Albarregas, “Fluminus Barraeca”(Río Barraeca)  para los romanos. Los árabes le añadieron el prefijo  “Al”,  dando lugar a su actual nombre. El prefijo árabe “Al” de muchísimas palabras castellanas, es en su origen un artículo que significa “EL”…Así Albarregas,   Al-Barregas sería “El Barregas” haciendo alusión a su nombre romano  y transformándolo al nombre árabe y actual. Albarregas nace en  La Sierra Bermeja y Cornalvo, en el parque natural del mismo nombre, atraviesa  Trujillanos y luego Mérida, donde desemboca en la margen derecha del Río Guadiana, más o menos donde se inicia el ferial…El Río en su cauce a la altura de Mérida, recoge las aguas de numerosos arroyos que hacen que en tiempos de lluvia aumente considerablemente su caudal,  habiendo dado lugar, en tiempos pasados  no muy lejanos a desbordamientos e inundaciones en las casas cercanas a él..A esto se le puso remedio en su tiempo, canalizando todo su tramo urbano…Ya no es el río que yo recuerdo, el río de mi niñez totalmente agreste, donde nos bañábamos y jugábamos, rodeado de arboles que para nuestras mentes infantiles era una frondosa selva. Ahora es un río totalmente urbano, pero no exento de belleza. Reclinados sobre él hay ocho puentes pequeños   de moderna factura, además de el puente del ferrocarril, el puente romano y dos acueductos,  el romano de “Los Milagros” y el  construido en el S XVI sobre restos de otro romano, del que quedan tres pilares  en su inicio, junto al ferrocarril y el Circo Romano, el llamado ”´Hipódromo” en Mérida.      

     Todo este conjunto ha sido ajardinado, dando lugar a un agradable enclave, perfectamente integrado con los monumentos, usado por los emeritenses para sus paseos y juegos, donde se celebran también representaciones de teatro y conciertos musicales..Las fotos que os enseño son instantáneas de mis paseos diarios por el Valle del Albarregas… 
       
        En Venezuela, en la ciudad de Mérida, existe otro río, llamado también Albarregas, de gran caudal y afluente del río Chama, donde desemboca en la misma ciudad de Mérida.
http://www.cptm.ula.ve/merida2030/node/17

Acueducto de Los Milagros

2000 años de juegos

Atletas romanos

La chica de la curva

Platicando

Puente de hierro

Nocturno
El primer día de Primavera

Puente azul y naves

Puente del ferrocarril

Puente de hierro

Crepúsculo

Vieja noria

Desembocadura

Lanzada

Cigueñas en "Los Milagros"

"Siempre nos quedará París"

Parejita salvaje

Escenas de matrimonio, je je

"El Dorado"

Nostálgico atardecer con mi señora

El "Gran Canal"

Brillos

Acueducto bajo algodones

Por  la "ruta del colesterol"

Suave atardecer

De nuevo esa canción...

Avena loca

Equilibrio...

jueves, 3 de enero de 2013

GRULLAS EN LA NIEBLA


De tamaño semejante a la conocida cigüeña, el macho y la hembra son iguales, su plumaje es gris ceniza con el cuello y cabeza en negro y blanco; en la coronilla, carece de plumas, dejando a la vista su piel de color rojo. Posee también largas plumas ornamentales en la parte trasera, muy característica.
Cría en zonas pantanosas del norte de Europa, fundamentalmente en Rusia, Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania y Noruega. A comienzos de la primavera efectúan sus danzas nupciales que consisten en graciosos saltos con las alas desplegadas y el cuello estirado. Al parecer las parejas son estables y se unen para toda la vida.
A finales del verano, cuando comienzan a detectar que las horas de sol disminuyen y los días empiezan a acortarse, inician la etapa más fascinante de sus vidas: la migración invernal hacia el sur.